El Viernes Santo hay quienes «no comen carne», pero comen pescado ¿Es el pescado carne o no?
Redacción
En la celebración de la Semana Santa, el pueblo católico del mundo lleva a cabo una serie de rituales y conductas tan arraigados y milenarios que se han convertido en parte de las manifestaciones culturales de los países que ostentan esta fe.

Dentro del conjunto de conducta social que se manifiestan en el catolicismo, se encuentra la de no ingerir carnes el día de Viernes Santo, esta costumbre dentro de los católicos más ortodoxos se extiende a los días miércoles o viernes de cada día de la Cuaresma y otros cumplen con esta abstinencia todos los días de la Semana Santa, es decir, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurección.
Ahora bien, muchos católicos, en lugar de comer carne, en estos días de abstinencia comen una alternativa que va desde la tayota, la berenjena, hasta diversos tipos de pescados como son la sardina, el bacalao, el arenque o simplemente la tilapia entre otros tipos. Ante esta elección culinaria, muchos entienden que cambiar las carnes por frutas o vegetales es realimente no comer carne; sin embargo, ingerir cualquier tipo de pescado en lugar de carne de pollo, cerdo o res, es entendida, por los conocedores, algo que carece de sentido, esto lo afirman porque el tejido muscular que se come de estas especias acuáticas también se considera carne, es decir, que no se están absteniendo del consumo de la carne, sino, que efectivamente están comiendo carne.
Con una simple búsqueda en internet, la página Medicin Plus, se define al pescado como carne magra y es recomendada como una alternativa a las carnes rojas. De hecho, en la propia biblia, en el libro de Corintios 15:39 San Pablo expresó «No toda carne es la misma carne, sino que una carne es la de los hombres, otra carne la de las bestias, otra la de los peces, y otra la de las aves.» Aunque la difiere de otras carnes, y aunque establa explicando un asunto espiritual, afirma que lo es.
Entonces ¿Por qué no se come carne en la Cuaresma ni el Viernes Santo?
La verdad es que esta acción de abstinencia no está contenida en la Biblia; no obstante, hay que tomar en cuenta que el momento litúrgico de la Cuaresma representa un periodo de penitencia ya que en este se conmemora los 40 días en los cuales Jesús fue llevado al desierto en donde ayunó por esta cantidad de días (Mateo 40 1-25). Por esta razón, la recomendación que está escrita en la seminal Enciclopedia Católica dice: «Si bien es cierto que Cristo no definió explícitamente los días ni las semanas en que sus seguidores estaban obligados a ayunar y abstenerse, al mismo tiempo su ejemplo acompañado de su respuesta a los discípulos del Bautista es una evidencia de que en el futuro sus seguidores se encontrarían sujetos a reglas por las cuales ayunarían”.
Según las expresiones del padre Javier Klajner, publicado en el Periódico Hoy, refiere que “La idea detrás de esta práctica que mi sacrificio se convierta en un gesto de caridad, entonces aquello de lo que me privo, el precio que me costaría comprarlo, destinar ese dinero a la limosna, o comprarle algo a quien lo necesite. Que esa abstinencia, además de ser un acto religioso, hable de cómo se despierta mi corazón ante la realidad de los otros”. Con esto entendemos que la abstinencia de la carne es un símbolo, quizá creado a partir de la realidad que vivieron los cristianos europeos de los primeros siglos del cristianismo en donde la carne se conseguían a un precio alto y era visto como un consumo con vicios de opulencia y riqueza lo que iría en contra de la petición de penitencia del periodo de la cuaresma.
Otras informaciones históricas siguieren que en los siglos de apogeo del catolicismo histórico europeo, se adquirió la costumbre de ver como un sacrificio comer pescado en lugar de carnes, ya que las especies acuáticas se vendían a menor precio en la cuenca del Mediterráneo y en Palestina, era una manera de comer de forma humilde como comían los pobres de la época.
Ante toda esta información, solo nos resta decirle a las personas que la decisión de comer o no comer carne en estos días no es una regla bíblica, es más una costumbre del pueblo católico que es necesario respetar, ya que es una decisión individual que no hace daños a nadie. Por el otro lado, que una persona diga «no como carne en cuaresma o el Viernes Santo» pero en cambio come cualquier tipo de pescado, en verdad se estaría mintiendo a sí mismo, porque el pescado es carne.